"El aula de capacitación: el escenario estrella"
Ponencia presentada en el 1° Congreso de Formación Contínua.
Título: “El aula de
capacitación, el escenario estrella”
Autor: Liliana Sartori
Pertenencia Institucional:
Capacitadora docente del
área TIC del
CIIE de
Pinamar,
Villa Gesell y Gral. Madariaga.
Correo electrónico: sartorililiana@hotmail.com
Tipo de trabajo:
Relato de experiencia
Eje2: Contextos, sujetos,
aprendizajes y experiencias: la configuración
de Las prácticas de FDC. - 2.1.
Contextos y sujetos - d) El
trabajo docente como objeto de la capacitación. Preguntas y cuestiones que articulan este contexto desde la
perspectiva de los docentes y los capacitadores.
Modalidad de presentación elegida:
Exposición en mesas de trabajo.
Palabras claves:
Capacitación continua, alfabetizaciones, experiencias, TIC
Resumen: La
formación docente continua se
plantea como una
necesidad absoluta en estos
tiempos en que
las tecnologías avanzan
en forma apresurada y
los docentes tratan
de capacitarse adoptando
nuevas herramientas y metodologías para el aula.
La educación
está enfrentando uno
de los retos
más importante ante
un nuevo cambio de
paradigma, la aparición
de las TIC
están obligando a
redefinir y crear nuevos
conceptos educativos, aparece
la necesidad de
nuevas alfabetizaciones, nuevos modelos
de comunicación, y no solo dentro
del aula, sino teniendo en cuenta el aprendizaje ubicuo.
La incorporación
de las TIC a los
espacios educativos formales
ha sido la apuesta más extendida en este sentido,
aunque esto no se logra de un día para otro, es un proceso y como todo proceso
encuentra revisiones en el camino.
Además,
resulta imprescindible ir más allá y lograr que los docentes
y alumnos también cuenten
con las capacidades
y habilidades comunicativas
que les permitan ser incluidos en
la sociedad, así como hacer escuchar sus intereses, preocupaciones y sueños.
El
proceso ha comenzado pero no es un proceso simple ni a corto plazo, como todo
proceso necesita un tiempo y mucha planificación, por eso la capacitación de
formación continua tiene un papel fundamental.
"No basta saber, se debe también
aplicar.
No es suficiente querer, se debe también hacer".
Johann Wolfgang Goethe
No es suficiente querer, se debe también hacer".
Johann Wolfgang Goethe
Hoy en día estamos en el debate si la posibilidad de que
tanto docentes como alumnos accedan a equipos portátiles ha cambiado las
prácticas escolares en las instituciones educativas, tanto en los aspectos tecnológicos
como pedagógicos y didácticos.
La incorporación de las TIC en las escuelas ¿Realmente ha
cambiado la incorporación de nuevos saberes, es decir, una transformación a
nivel de currículum; y por otro, la construcción de nuevas prácticas
pedagógicas? En el día a día de las instituciones esto muy lentamente se va convirtiendo
en una realidad.
La
educación escolar tradicional debe
desaparecer, los maestros y profesores de todos los niveles deben capacitarse y
actualizarse para que se efectúe el cambio en ellos y desarrollen su desempeño
al máximo.
En un mundo donde el conocimiento se construye de
manera diferente hay que enseñar y aprender de manera diferente.
La educación
está enfrentando uno de los
retos más importante
ante un nuevo cambio
de paradigma, la
aparición de las
TIC están obligando
a redefinir y crear
nuevos conceptos educativos,
aparece la necesidad
de nuevas alfabetizaciones, nuevos
modelos de comunicación, y no solo dentro del aula, sino
teniendo en cuenta el aprendizaje ubicuo.
Ubicuidad producción y consumo de
contenidos en cualquier lugar, facilita el trabajo dentro y fuera de la clase y
la movilidad de puestos de trabajo en el
aula.(Bill
Cope & Mary Kalantzis, 2009)
La realidad del contexto
actual nos lleva a afirmar, que el conocimiento se encuentra en permanente
expansión y renovación; el establecimiento escolar no es el único mediante el
cual las nuevas generaciones entran en contacto con el conocimiento y la información;
la palabra del profesor y el texto escrito no son los
soportes exclusivos de la comunicación educacional.
La
educación en este contexto abarca no solo lecto-escritura debemos educar
teniendo en cuenta otro tipo de alfabetizaciones, alfabetizaciones científicas,
tecnológicas, comunicacionales.
Además, resulta
imprescindible ir más allá y lograr que las personas también cuenten con las
capacidades y habilidades comunicativas que les permitan ser incluidos en la
sociedad.
De
aquí la necesidad de que los ciudadanos puedan contar con herramientas
cognitivas y competencias que les permitan accionar de un modo crítico, creativo,
reflexivo y responsable
sobre la abundancia
de datos, para aplicarlos a
diversos contextos y entornos de aprendizaje, así como para construir
conocimiento relevante basado en ellos (proceso en el que la escuela adquiere
un papel fundamental).
Para
ello, el ingreso de las TIC en la escuela debe ser pensado en relación con la
alfabetización en los nuevos lenguajes, con el contacto con nuevos saberes
y como respuesta
a ciertas demandas
del mundo del trabajo.
La
escuela, ya sea enseñando el lenguaje, la pintura, el cine, la televisión o los
nuevos medios, debería poder ayudarnos a poner en juego otras formas de
relacionarnos con el mundo. (Inés Dussel, 2010)
La utilización y combinación de
múltiples medios y
modos de comunicación
(sonido, imagen, texto,
video) genera posibilidades expresivas muy
novedosas y desafiantes
(Kress, 2003). Los
informes de Henry Jenkins (2006) y de Tyner y otros
(2008) enfatizan las posibilidades
enormes de prácticas de conocimiento que habilitan los nuevos medios. Los
autores hablan de “permisibilidades” (affordances): acciones y procedimientos
que permiten nuevas formas de interacción
con la cultura,
más participativa, más
creativa, con apropiaciones
originales.
Hoy
en día participando en el aula de capacitación educamos para los medios que es
muy importante, Se comienza por los primeros pasos, aprendiendo a utilizar contenidos educativos digitales, aprendiendo
herramientas para crear propios contenidos, en un mundo donde el exceso de
información sobreabunda, el saber filtrar contenidos se transforma en una
virtud.
Como
señala Jenkins (2007) un aula con una computadora es un aula con una radio, un
noticiero, un canal de tv, un periódico porqué no brindar la nuestros alumnos
también competencias comunicativas multicanales?.
El hecho educativo es,
esencialmente, un hecho comunicativo. Hoy es impensable hablar de comunicación
y de educación como de procesos diferentes. Los procesos de comunicación son
componentes pedagógicos del aprendizaje.
Quienes
nos consideramos educadores basamos nuestra actividad en la relación con otras
personas, en la comunicación con los demás. Las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación, nos ayudan sin duda a ello, aportan nuevas
visiones y contactos y, sobre todo, son un desafío para nosotros.
El
sistema educativo y los educadores tenemos el desafío de construir nuevos
sujetos pedagógicos, que puedan actuar en nuevos espacios sociales. Y además debemos
"Educar en valores para una participación que nos haga crecer como
individuos y como sociedad, pensando en que no hay tecnología que no dependa de
su apropiación y no hay apropiación que no dependa de los valores del usuario”
(D.Reig, 2012)
En este proceso, Reig
identificó la tarea docente como "educar en la participación para que la
tecnología se dispare hacia los valores positivos y no hacia los negativos, y
acá es donde juega un rol fundamental el profesor como marcador de
rumbos".
Estos
nuevos conceptos se van trabajando día a día con los docentes y de a poco se
van viendo resultados, y el aula de capacitación comienza a tener una
importancias especial, de apoyo, de consulta, de aprendizaje, promoviendo
nuevos saberes y competencias, participación ciudadana, expresión libre y
creativa.
El aula de capacitación es
el medio por el cual se busca desarrollar nuevos conocimientos y capacidades,
además de convocar las ya presentes, para la acción transformadora que
caracteriza todo proceso educativo
La formación
continua, la actualización
docente así como el
trabajo colectivo entre pares
de una institución
o con colegas
de otras escuelas es una
de las formas más recomendables para optimizar y renovar la tarea docente.
El
proceso ha comenzado pero no es un proceso simple ni a corto plazo, como todo
proceso necesita un tiempo y mucha planificación, por eso la capacitación de formación continua tiene un
papel fundamental.
Vemos
con agrado el entusiasmo del docente a medida que adopta los cambios, los
asimila y a partir de ahí los vuelca trabajando con la herramienta y con el
currículo en el aula.
No
es un proceso sencillo, los docentes hacen un gran esfuerzo ya que luego de
trabajar largas jornadas con sus alumnos, regresan a otra aula nuevamente, pero esta vez en calidad de alumnos, aún
estando cansados participan para mejorar, cumpliendo con este nuevo rol, el de alumno.
En
un principio se muestran titubeantes, temerosos y con desconfianza ante lo desconocido,
comienzan a capacitarse, a intercambiar logros y a sentirse seguros y empáticos
con esta nueva herramienta y luego se replantean como utilizarla con contenidos
trabajados en el aula.
Los
resultados son magníficos, como capacitadora, la jornada culmina con una
sonrisa, la alegría del pequeño gran triunfo compartido, un nuevo peldaño
avanzamos en esta larga escalera que nos conduce a mejorar nuestras prácticas
en el aula.
Bibliografía:
Dussel,
I. (2010) Los nuevos alfabetismos en el siglo XXI: Desafíos para la escuela
Cope, B. & Kalantzis,
M. (Edit) (2009), Ubiquitous Learning. Exploring the anywhere/any time possibilities
for learning in the age of digital media.. University of Illinois Press,( 264
pp).
Mishra, P. & Koehler, M. J. (2006). Technological
pedagogical content knowledge: A new framework for teacher knowledge. Teachers
College Record, 108 (6), 1017-1054.
COLL,
C. (2003)“Las comunidades de aprendizaje”, Universidad de Barcelona en http://www.tafor.net/psicoaula/campus/master/master/experto1/unidad16/
images/CA.pdf
Adell,
J. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la
información. Edutec. Revista Electrónica
de Tecnología Educativa, 7.
Dolores
Reig (2012) http://encuentro.educared.org/group/hacia-las-escuelas-3-0-y-los-estudiantes-3-0/page/dolors-reig