La radio en la escuela
La radio goza de cualidades singulares para el trabajo curricular: permite el trabajo en grupo; favorece la motivación del alumnado (especialmente en la etapa adolescente); propicia la realización de las actividades escolares desde una perspectiva globalizadora; es un buen instrumento para el tratamiento de los temas transversales, y puede servir como soporte para trabajar la lectura crítica de los mensajes de los medios de comunicación.
El medio radiofónico puede integrarse en el aula desde una triple perspectiva:
- Como herramienta didáctica complementaria.
- Como objeto de estudio.
- Como instrumento de expresión a disposición de los alumnos.
Herramienta didáctica complementaria:
Los espacios radiofónicos emitidos por las emisoras comerciales han sido poco utilizados hasta ahora en los centros educativos, por motivos diversos. El desconocimiento de las programaciones, la inadecuación de los horarios de emisión de los programas más aptos para los estudiantes, la poca sensibilidad de las emisoras comerciales ante el mundo escolar, y la escasa mentalización y formación de los profesores para el uso de este medio como recurso educativo han sido, entre otras, las causas que han provocado que, salvo contadas experiencias, la radio comercial no haya tenido peso específico en las aulas.
Sin embargo, las posibilidades que ofrece la audición de espacios de radio comercial como medio de conocimiento y aprendizaje son amplias. Las distintas materias curriculares pueden ser analizadas a través de los programas de ocio, cultura, debates, coloquios, noticias, musicales, etcétera.
No se trata sólo de encontrar un referente inmediato de las asignaturas tradicionales: la radio ofrece una visión global de la realidad con frecuencia ausente del contexto escolar, y por eso resulta provechosa para los alumnos.
Objeto de estudio
En este sentido, son varias las actividades que pueden llevarse a cabo en clase
para que los alumnos conozcan las características y el funcionamiento del medio radiofónico, desde el tradicional análisis de noticias hasta la exploración de los usos y posibilidades de la música como elemento comunicativo.
Sobre todo, es importante que los alumnos se familiaricen con los códigos propios del medio, con el modo en que se emplea la lengua y la utilización que se hace de los efectos sonoros y de la música, a través del estudio comprensivo de emisiones radiofónicas de distintos géneros.
Como actividad complementaria, resulta interesante la realización de análisis comparativos de boletines de noticias de diferentes emisoras, para poner de manifiesto las divergencias que se dan entre unas y otras en la presentación de la actualidad. De este modo, los jóvenes aprenden a relativizar el alcance y la validez de los mensajes mediáticos, desmitificando la radio y, por tanto, volviéndose más críticos en su rol de receptores.
Medio de expresión
Los alumnos también pueden convertirse en protagonistas de la radio, utilizando el medio como canal de expresión y poniendo en práctica su creatividad comunicativa. La participación en un taller de radio o en una emisora escolar es la vertiente más provechosa de la experimentación con el medio sonoro, pues fomenta el trabajo en equipo, potencia la expresión oral de los alumnos y estimula su imaginación.
Tal y como sintetiza Rivera (1995, p. 299), las experiencias radiofónicas en el aula pueden darse a distintos niveles:
- Simulación radiofónica. Este tipo de actividad se situaría en el nivel menos complejo. Para vehicular las distintas materias curriculares, pueden escenificarse en clase entrevistas, debates, concursos, etcétera, al modo radiofónico, y registrarse en formato analógico o digital. Es un modo de canalizar fórmulas de expresión que en muchas ocasiones están excluidas de las aulas, y que resultan tanto o más útiles que los procedimientos pedagógicos tradicionales.
Otra posibilidad más avanzada consiste en convertir unidades temáticas escritas, procedentes de cualquiera de las materias del currículo, en unidades de audio, sin necesidad de una posterior emisión. Este sistema,
además de ejercitar a los alumnos en la comunicación radiofónica (elaboración de guiones, búsqueda de efectos sonoros y de sintonías...), permite una profundización en los contenidos didácticos y facilita su
asimilación.
- Participación esporádica o regular en programas de emisoras profesionales. Con frecuencia se trata de emisoras locales que ofrecen programas concretos, bien con algún experto escolar, bien con los propios alumnos, o cede franjas para la retransmisión de espacios elaborados por estudiantes de forma experimental.
La ventaja de participar en una emisora profesional es que los estudiantes cuentan con el asesoramiento técnico de profesionales del medio, y ello se traduce en una óptima calidad sonora de los programas y en una cuidada estructuración de los contenidos.
- Emisora escolar. Las emisoras escolares suponen la culminación del proceso de integración de la radio en la escuela. Aunque sin un marco legal que las ampare, las emisoras de escuela han proliferado durante los últimos quince años en colegios e institutos de todo el territorio nacional, sobre todo para paliar condiciones educativas adversas, como en el caso de alumnos con necesidad de clases compensatorias, de cursos de educación de adultos y, especialmente, de escuelas rurales.
Fuente: Blanco Castilla, Elena - Gómez Calderón, Bernardo - Paniagua, Francisco(09-04-2007). LA
UTILIZACIÓN DE LA RADIO COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA. UNA PROPUESTA DE
APLICACIÓN.
FISEC-Estrategias - Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora
Año III, Número 6, V3, pp.35-50
ISSN 1669- 4015
URL del Documento : http://www.cienciared.com.ar/ra/doc.php?n=574
URL de la Revista : http://www.cienciared.com.ar/ra/revista.php?wid