CURSO: La alfabetización digital en la era de los habitantes digitales - Desarrollo de ambientes personales de aprendizaje.


El carácter gnoseológico de las TIC en el proceso de Enseñanza Aprendizaje toma en la actualidad un nuevo sentido.
Formar un sujeto autónomo y ciudadanos empoderados que sean incluidos en la construcción del conocimiento pasa a ser una necesidad. Ya la escuela no es el centro gravitatorio donde las personas aprenden, un nuevo espacio se ha hecho presente y compite fuertemente en la construcción de nuevos recorridos a la hora de aprender. El joven es hoy un actor que potencialmente puede decidir en este nuevo ámbito su propio recorrido de aprendizaje por intereses.

El punto más relevante es este nuevo rol del alumno a partir de su posibilidad de empoderarse a la hora de participar activamente en la construcción de saberes y en la selección de posibles caminos de aprendizaje, fundamentalmente basados en la construcción de objetivos de aprendizaje por intereses definidos.

La propuesta de Freire es la «Educación problematizadora» que niega el sistema unidireccional propuesto por la «Educación bancaria» ya que da existencia a una comunicación de ida y vuelta, y elimina la contradicción entre educadores y educandos. Ambos, educador y educandos, se educan entre sí mientras se establece un diálogo en el cual tiene lugar el proceso educativo. Con la «Educación problematizadora» se apunta claramente hacia la liberación y la independencia, pues destruye la pasividad del educando y lo incita a la búsqueda de la transformación de la realidad, en la que opresor y oprimido encontrarán la liberación humanizándose.

Las TIC nos ofrecen una interesante posibilidad, la problematización postulada por Freire se enriquece con la posibilidad de ofrecer nuevos espacios de integración y donde el alumno pueda abrevar de la realidad y el contexto.
Los docentes “problematizadores” primero problematizan y luego explican (Freire). Las TIC pueden ayudar a problematizar, ofrecer nuevos escenarios, simular entornos de cambio (Vacca Ana) , involucrar al aula en el nuevo diálogo que aparece a partir del uso de las redes sociales y el empoderamiento ciudadano (Reig Dolors) a partir de su opinión presente, donde se ha hecho voz de la participación en nuevos espacios de integración social.
Larry Cuban desarrolla una teoría sobre el cambio educativo en general e introduce el concepto de gramática escolar, como aquellas estructuras institucionalizadas en las prácticas, los edificios y los actores (especialmente en los docentes) que son duraderas y que limitan los intentos de reforma, escolarizando las innovaciones (Tyack y Cuban, 2001).
Con estos ojos viene a pensar Cuban el lugar de las tecnologías en la escuela, denunciando que a pesar de las enormes inversiones y los pomposos anuncios, poco es lo que han cambiado las prácticas de enseñanza en la cotidianeidad de las aulas.
Amigo de los slogans y la polémica, dirá entonces que cuando las computadoras se encuentran con el aula, el aula gana (Cuban, 1993) y que la informática en la escuela está sobrevendida y subutilizada (Cuban, 2001).(citado por Julieta Montero 2012 en http://promsetic.blogspot.com.ar/2012/09/la-agenda-oculta-en-las-propuestas-de.html)

Que el docente proponga una enseñanza no bancarizada, crítica, develadora y problematizadora no tiene que ver con el uso o no de las TIC. Podría tener una posición bancarizada, no problematizar sus propuestas ni generar un espacio de crítica y usar las TIC. Esto reforzaría su asimetría y sólo haría un uso “moderno” de ellas.

La construcción de “redes de aprendizaje por interés” pasa a ser esencial en estos nuevos entornos. Abordar el desarrollo de una estrategia de creación de Ambientes Personales de Aprendizaje (PLE[1]), para que cada docente pueda integrar diferentes herramientas y estrategias propias de esta nueva web. Que potencien la propuesta curricular que ofrece a sus alumnos y luego enseñarles a crear sus propios Ambientes Personales de Aprendizaje. Donde el microblogging, los curadores de contenido, marcadores sociales y sindicadores de contenido pasan a ser herramientas de filtrado y seguimiento de información por intereses de alta relevancia, a la vez que proveen la dinámica inicial para contrastar fuentes de información y contenido, favoreciendo el surgimiento de un ciudadano crítico.

Aprender a ser críticos de la información, seleccionar temas y fuentes válidas son el núcleo central de esta propuesta de capacitación.

Sin embargo los criterios que permiten ser críticos de la información que uno lee, ve o escucha y la selección de fuentes y temas de interés implican el desarrollo de criterios propios de un estudiante formado y experimentado. Esto demuestra la necesidad de recrear estas lógicas de definición de objetivos de aprendizaje por interés, que incluyen claro la posibilidad que los alumnos no sólo fijen metas de aprendizaje propios, sino fundamentalmente que desarrollen los criterios para llevar adelante estos procesos en el ámbito de la escuela para luego recrear estas lógicas ya fuera de la institución escolar donde habitualmente aprende , en la web.

Núcleo Temático:

·El curso propondrá los tres conceptos básicos de la alfabetización informacional:

1      Aprender a buscar información y tamizar fuentes y  recursos en la web.
2      Aprender a disponer de espacios donde podamos recrear la información obtenida y ofrecerla en la web.
3      Aprender a socializar la información a nuestra red personal de aprendizaje (nuestro PLN[2]).

Para ello el curso tiene previsto:

En 1: Aprender a buscar información y tamizar las fuentes y los recursos en la web.

     Explicitar las propias fuentes de información y personas que son referentes a una temática de interés.
     Aprender a buscar fuentes y personas de las cuales nutrirse de información en un tema definido.
     Aprender a utilizar herramientas en línea de curación de contenidos que permitan tamizar la información relevante (curadores de contenido y periódicos en línea).
     Aprender a utilizar marcadores sociales para organizar la información que uno encuentra en la web y que necesita ser clasificada, organizada y almacenada con criterios de necesidad.
     Aprender a utilizar sindicadores de contenido para facilitar el seguimiento de blogs, páginas y canales de interés.
     Reconocer canales de multimedia (video y audio) como fuentes de información.
     Utilizar el microblogging como recurso de información instantáneo a partir de la red de aprendizaje por interés que cada uno ha definido (PLN) .

En 2: Aprender a disponer de espacios donde podamos recrear la información obtenida y ofrecerla en la web.

     Explicitar la importancia de poseer Blogs, wikis u otros espacios virtuales. Donde el profesor, el aula o la institución puedan ofrecer el contacto asincrónico con la red de aprendizaje por intereses que podemos definir.
     Valorar las estrategias centradas en el alumno por el uso de tecnología a partir de las producciones de los alumnos.
     Analizar las dinámicas propias de un “residente digital” (David White,2011) y la íntima relación con la participación activa en redes de interés y afinidad , así como la necesidad de proponer objetos de aprendizaje y comunicación para nutrir esta red (PLN).

En 3: Aprender a socializar la información a nuestra red personal de aprendizaje (nuestro PLN).

     Analizar estrategias de creación de redes sociales para la definición de ambientes personales de aprendizaje
     Explicitar técnicas de socialización en redes sociales de los productos publicados en Blogs, Wikis, páginas web, canales de audio y video entre otros..
     Analizar el uso de sindicadores contenido.


Inscribite en el CIIE de tu distrito.