La imagen y su papel en la narrativa audiovisual
Cuando se habla de
narrativas audiovisuales se asocia automáticamente al estudio de lo audio y lo
visual y de las maneras como ambos elementos se combinan.
Lo audiovisual es
mucho más que la suma de un elemento visual y un elemento auditivo
Tal como lo señala el
canadiense Jean Cloutier, “los medios
audiovisuales son realmente audio-escripto-icónicos, pues lo visual se compone
también de imágenes y textos escritos y lo sonoro de textos leídos, además de
músicas y ruidos.”
Con frecuencia se ha
sobrevalorado el papel de lo visual en el desarrollo de la narrativa audiovisual,
llegando incluso a considerar el sonido como un asunto complementario y restringiendo
el concepto de imagen a aquello que puede ser asimilado por los ojos. Esta concepción
es muy limitada, pues la imagen puede entenderse como producto de la construcción
de un espectador a partir de estímulos percibidos por los sentidos; con lo cual
el espectro abarca imágenes visuales, audiovisuales, sonoras y olfativas, entre
otras.
La imagen tiene en los
espectadores un efecto de rememoración, con alto valor emotivo. La imagen
permite a quienes la perciben un viaje inmediato a través del espacio-tiempo al
encuentro de lugares, momentos y personas vinculados emocionalmente con el
espectador.
Los elementos visuales y
sonoros se articulan para construir relatos y esa articulación de relatos es
atractiva e interesante para los espectadores de la imagen. Cada vez más se
está descubriendo el valor de la narrativa en ámbitos como el corporativo y el
educativo, fundamentando la idea de que la comunicación está más allá de los
medios y la educación más allá de las aulas.
La fotografía y el vídeo
constituyen un excelente recurso didáctico que puede ser utilizado en el aula
de muchas maneras, tanto en el ámbito de la investigación y experimentación,
como en los niveles lúdicos y creativos.
Antes de abordar cualquier
tipo de actividad que utilice la imagen digital, se debería reflexionar sobre
el conocimiento de algunos conceptos básicos de la misma. No se trata de que
seamos expertos en fotografía digital pero sí que conozcamos algunas operaciones básicas. La creación, registro y edición de
fotografías son operaciones que a menudo debemos realizar para incorporarlas a
nuestros propios materiales didácticos o en las propuestas de trabajo de aula.
Los profesores
pueden usar estas imágenes para proyectos de investigación, crear material de
estudio online e incluirlas en sus explicaciones de clase. Los estudiantes
pueden usar estas imágenes para estudiar e investigar sobre trabajos de clase y
también crear y colaborar en presentaciones multimedia.
Basado en
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n49/bienal/Mesa%2011/ImagoColombia.pdf
Universidad de Medellín