Tecnología Satelital en la enseñanza
Cerro Tronador. Imagen 3D. Programa 2Mp |
La inclusión de herramientas tecnológicas es cada vez más habitual en los ámbitos educativos. El valor de las nuevas tecnologías en relación con la enseñanza resulta indiscutido y su incorporación en las prácticas docentes se hace indispensable a la hora de generar propuestas innovadoras orientadas a mejorar los aprendizajes de los estudiantes.
Las
imágenes satelitales, los sistemas de navegación por satélites, la
información geográfica, los mapas satelitales y los modelos en tres
dimensiones forman parte de la tecnología satelital que resulta potente
para la enseñanza.
En este contexto, se hace necesario explicitar su potencial didáctico. ¿Por
qué usar imágenes satelitales para enseñar? Las imágenes satelitales
poseen ciertos rasgos que las constituyen en una herramienta potente
para la enseñanza. En forma sintética podemos decir que:
- son portadoras de información crucial para el abordaje de ciertos contenidos que son objeto de enseñanza en la escuela.
Decimos que la información que portan es crucial porque revela aspectos
esenciales de los diversos fenómenos que se estudian en la escuela, que
no son accesibles por otros medios. En este sentido, la observación y
el análisis de las imágenes enriquecen las conceptualizaciones de los
alumnos.
- su lectura y análisis privilegia otras formas de conocer, más allá de la palabra escrita,
en tanto las imágenes satelitales constituyen otra forma de
representación del conocimiento. Trabajar con una diversidad de
representaciones permite abordar los distintos contenidos en toda su
complejidad, ampliando el alcance de los conocimientos y favoreciendo el
desarrollo de otras capacidades en el alumno, como la percepción. Es en
este sentido que el uso de imágenes satelitales en la escuela no viene a
reemplazar otras formas de representación sino a articularse con ellas
y, de este modo, enriquecer las propuestas de enseñanza.
- permiten
poner en juego estrategias de interpretación que movilizan los
conocimientos previos de los alumnos en relación a los contenidos.
En este sentido, los alumnos encuentran la posibilidad de articular sus
saberes con la información que porta la imagen y resignificarlos a
partir de lo que observan. Analizar la imagen satelital desde sus
propios esquemas de conocimiento les permite a los alumnos poner en
juego sus ideas, enriqueciéndolas, cuestionándolas y ajustándolas. Los
conocimientos de los alumnos, de este modo, funcionan como marcos
asimiladores para el aprendizaje de los nuevos contenidos, es decir,
ayudan a los alumnos a enriquecer sus ideas iniciales en dirección de
los contenidos de enseñanza.
Programa 2Mp
El Programa 2Mp es un programa que permite trabajar con imágenes satelitales constituye una herramienta potente para ampliar el alcance de los conocimientos acerca de infinidad de temas.
El
Programa 2Mp desarrolla software geoespacial pensados como entornos
donde los docentes puedan generar y desarrollar propuestas de enseñanza
que incorporen tecnología satelital de manera significativa. Pueden
incluirse en todos los niveles de la educación, con una proyección
profesional-productiva.
A tales fines se desarrolla una familia de software constituida actualmente por dos aplicaciones informáticas: Software 2Mp y SoPI,
la primera fundamentalmente para el nivel primario o primeros años de
nivel medio y la segunda para usuarios más avanzados -
especializaciones de escuelas medias, nivel terciario y universitario
-.
- El Software 2Mp está diseñado para visualizar, analizar y generar producciones sobre las imágenes satelitales potenciadas con otras fuentes de información como mapas, textos, fotografías, etc. Permite el abordaje de diversos contenidos a partir de sus productos educativos (Módulos Temáticos), enmarcados en el estudio de casos. Es adecuado para alumnos de 8 años en adelante.
- SoPI es una herramienta para procesamiento y análisis de información geoespacial, diseñado especialmente para trabajar con imágenes satelitales. El entorno de trabajo es de tipo SIG (Sistema de Información Geoespacial) y está orientado al manejo de proyectos. Es adecuado para alumnos de nivel secundario hasta usuarios profesionales.
Las dos aplicaciones poseen un entorno de trabajo de tipo SIG (Sistema de Información Geoespacial). Diseñadas como una familia de software, la transición entre ambas resulta suave.
Probalo es un excelente recurso y es de carácter libre y gratuito.